SALUD MENTAL Y ESCLEROSIS MÚLTIPLE: COMPRENDIENDO Y ABORDANDO EL DESAFÍO
¿Qué es la musicoterapia?
Escuchar música es una herramienta muy eficaz para afrontar con mayor positividad nuestro día a día. Esta ayuda a aumentar los niveles de serotonina, neurotransmisor que se encarga de regular el estado de ánimo y el sueño, además de inhibir emociones negativas.
Además de todo esto, la música también es comunicación y puede ayudar a establecer vínculos sociales. Por ejemplo, al cantar o bailar en grupo.
Por ello no es de extrañar que las canciones y los ritmos se usen como terapia, dando lugar a lo que hoy en día se conoce como musicoterapia.
La musicoterapia es el empleo de la música y los elementos que la componen (melodía, ritmo, etc.) con una función terapéutica.
Esta forma de terapia ha ido ganando fama a lo largo de los años alrededor de todo el mundo, como una disciplina vinculada a la salud.
En países como Estados Unidos y algunos estados europeos, la musicoterapia está totalmente integrada en sus sistemas sanitarios como un tratamiento complementario frente a muchas enfermedades.
Beneficios de la musicoterapia en personas con EM
La música hace que el córtex auditivo se estimule. Este se encuentra conectado al sistema límbico del cerebro, que es el eje cognitivo y emocional. La música tiene un gran impacto positivo en cualquier persona.
Debido a ello, desde ADEMVEBA se ha puesto en marcha este taller de forma terapéutica como una de las acciones para mejorar la salud mental y la calidad de vida de todas las personas. .
Los efectos de la música en la esclerosis múltiple
Musicoterapia
Beneficios de la música en la esclerosis múltiple
En una revisión de los estudios publicados sobre musicoterapia en el marco de la esclerosis múltiple, los autores encontraron registros de casos en los cuales se demostraba mejoría suficiente para seguir investigando a fondo este asunto.
La mejoría se documentó en diferentes aspectos de la enfermedad:
- Ansiedad
- Depresión
- Bienestar psicosocial
- Bienestar emocional
En otro artículo sobre música y neurociencia, publicado por una agencia del ministerio de sanidad de Estados Unidos, se dice que “más allá de su evidente efecto calmante, la música puede inducir movimientos corporales rítmicos y otros beneficios”.
- Las rutinas de movimientos con melodías y ritmos seleccionados pueden mejorar:
- Coordinación
- Concentración
- Resistencia física
- Habilidad e independencia en acciones como caminar
- Memoria
- Comunicación verbal
El mismo documento respaldaba la teoría de que síntomas como la ansiedad, la depresión y el estrés también pueden aliviarse escuchando o interpretando música. Otra opción son las sesiones de terapia en grupo con música, ya que la música activa las emociones y las conexiones sociales del cerebro.
Sobre la mejoría en la comunicación verbal, se ha visto que las palabras que pueden ser difíciles de verbalizar por sí solas se pronuncian con facilidad cuando están dentro de una melodía: “Cantar puede ayudar también con la respiración, la pronunciación y el ritmo que necesita el habla”.
Movimiento y coordinación
Los programas de rehabilitación son una estrategia terapéutica eficaz para realizar muchas tareas del día a día de forma independiente. Los programas de musicoterapia incluyen ejercicios repetitivos marcados por el ritmo de la música para mejorar:
- Coordinación
- Concentración
- Resistencia física
Memoria
Los cambios en el funcionamiento de la memoria son relativamente frecuentes en pacientes con esclerosis múltiple.
Se ha observado que incluso las personas que encuentran dificultades para recordar ciertos datos o tareas para, sigue siendo posible aprender nuevas aptitudes relacionadas con la música. De hecho, hay numerosos trabajos que han mostrado cómo tocar un instrumento se asocia con mejorías en la memoria y la función cognitiva en la población general.
Esto se debe a que la música se asocia con áreas cerebrales en las que se almacenan recuerdos a largo plazo.
En resumen, recurrir a la musicoterapia, ya sea dirigida por un profesional o como autocuidado, puede ser una intervención eficaz, de bajo coste y de bajo riesgo. La violonchelista Jacqueline du Pré tuvo una carrera profesional plena a pesar de padecer esclerosis múltiple. Cualquiera puede aprender de su ejemplo y el de muchos otros que han encontrado en la música una forma de mejorar su calidad de vida y su bienestar general.


No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.